NOTICIAS
Entrevista a Héctor Martín González: Periodista y responsable de Canción a quemarropa
13 octubreFoto: Eduardo Gorostiza
- Según el contacto directo que mantienes con el sector de la música, ¿sobre qué problemas suelen hacer testimonios los músicos a los que entrevistas? ¿Difieren de los problemas que observas en la situación de pandemia actual que estamos viviendo?
Después de la consabida crisis del coronavirus, todos los problemas derivan a lo mismo. Parece como si a una colección de causas que subyacen desde hace un buen tiempo se hubiera añadido la última de las grandes guerras: la incapacidad de tener aforos adecuados por causas sanitarias. En el ambiente privado de las actuaciones deriva a subida de precios de entradas o sencillamente a tener que pausarlas. Comprendo la situación y es terriblemente difícil de afrontar.
Por otra parte, los artistas fueron bastante benevolentes con un público confinado. Muchos regalaron su trabajo a las redes sociales —Facebook, Twitter o Instagram—, que fueron un caudal desenfrenado y en ocasiones desorganizado de actuaciones sobre la marcha y coincidentes. Regalar el trabajo en redes no puede ser la solución a la actual situación.
- Nos gustaría que nos contaras qué caracteriza principalmente a tu programa de radio «Canción a quemarropa»; ¿has tenido que adaptarte o hacer algún cambio de contenido a raíz de la crisis sanitaria?
En «Canción a quemarropa» no ha habido grandes cambios desde el punto de vista del contenido. En un principio tuvimos que pausar la actividad en la FM y en el programa de radio, pero continuamos viento en popa y a toda vela a través de nuestra website con —déjame decirlo— cierto éxito desde el punto de vista de las entradas y de las visitas, subiendo sustancialmente. Cuando retomamos la emisión en Canarias Radio lo hicimos primeramente de manera remota y después en estudio, respetando todas las reglas sanitarias. También queremos agradecer a la dirección de la emisora que sigue apostando de manera decidida por el proyecto. En septiembre de 2020 acabamos de comenzar nuestra tercera temporada en la misma y es en total nuestra vigésimo primera en las emisoras canarias.
- En tu opinión personal, ¿qué herramientas de cambio crees que se aproximan para el sector de la música? ¿Cómo ha sido tu experiencia como periodista en los festivales de música de los últimos meses?
Es difícil en el contexto actual predecir las herramientas de cambio, suponemos que la tendencia va a seguir como antes de la pandemia. En ocasiones, y generalizando, vemos que algunas empresas del sector cultural y musical son bastante poco propicias a cambiar y a arriesgarse. Ojalá se produzca algún cambio desde el punto de vista de cambiar el chip y de modernizarse. Sobre todo cuando esa modernización y adaptación de ideas antiguas son positivas para el público del siglo XXI. Mi compañero Clemente González recurre a una frase en el contexto de la empresa agrícola que viene al pelo: «¿Si a mí me va bien así, ¿por qué voy a cambiar?». Es un poco de conformismo y es otro tanto de hacer todo lo que se ha hecho siempre de manera igual.
- ¿Cuál es tu opinión, como periodista y consumidor, sobre las escasas programaciones que están habiendo?
No creo que haya escasas propuestas culturales, de hecho el primer fin de semana de octubre se han destapado una gran cantidad de festivales que han coincidido en fecha, haciendo imposible asistir a todos, incluso a aquel que hubiera estado interesado. Sin embargo, por eso mismo hace falta coalición a la hora de que la música como «sociedad» y como «grupos empresariales» se unan, hace falta coordinación, hace falta que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha. Hace falta también que haya un calendario claro para no hundir eventos una parte del mes y dejar a palo seco el resto del mes o del año.