• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar

Clúster Canario Música

Investigación, análisis y desarrollo de realidades regionales para impulsar de forma eficiente la innovación y reestructuración del sector

  • CCM
  • Noticias
  • Socios
  • Asóciate
  • Equipos
  • Info Legal
  • Contacto

clustered

El Clúster Canario de la Música celebrará los próximos días 26 y 27 de noviembre su I Foro, «Músican» en el emblemático Aguere Espacio Cultural. Durante sendas jornadas se pretende crear un punto de encuentro entre profesionales del sector, así como ofrecer charlas, ponencias y showcases.

4 noviembre 2021 by clustered

El Clúster Canario —creado oficialmente hace un año y medio y que tiene como principales objetivos identificar, abordar y tratar de solventar los principales problemas que limitan la competitividad de este sector cultural a través de las entidades fundamentales— celebrará dos jornadas culturales en el emblemático Aguere Espacio Cultural (La Laguna, Tenerife).

Durante estas dos jornadas, a las cuales podrán asistir profesionales del sector musical así como cualquier persona interesada en el mismo, el público podrá disfrutar de un programa compuesto por mesas redondas de diversa índole que girarán en torno a temas de interés para la música de Canarias, ponencias sobre aspectos educativos y comerciales, muestras musicales de los asociados, etc.

Este Clúster —que nace debido a la inexistencia de un órgano que regule y vele por los derechos de quienes forman la industria de la música en Canarias, así como de las empresas cuya actividad se desarrolla en la misma— pretende con «Músican» presentarse físicamente a medios, instituciones y figuras del sector, y compartir conocimientos y experiencias a los asistentes a las distintas actividades.

Filed Under: Sin categoría

Miguel Manescau, presidente del Clúster Canario de la Música: «Hay que decidir hacia dónde van las ayudas; no hay que dar dinero a lo loco»

28 octubre 2021 by clustered

El músico canario Miguel Manescau accede a la presidencia del Clúster Canario de la Música con el objetivo de establecer las bases para mejorar el sector en el Archipiélago. Le ha tocado asumir el cargo en un momento crítico para el sector, pero que poco a poco recupera la normalidad y que resurge con más ganas que nunca. Y también con más retos que afrontar.

 

¿Cuál es su principal objetivo a la hora de acceder al cargo del presidente del Clúster Canario de la Música? 

Formo parte del Clúster desde su fundación, en febrero del pasado año. El cargo de presidente es un tema más de organización porque el equipo, del que formo parte desde la constitución del órgano, lo que queremos es remar en la misma dirección. Ser presidente es una responsabilidad pero lo único que hacemos es tratar de remar hacia delante porque teníamos muchas ganas de convertir en realidad todas nuestras ideas. Lo importante es que las cosas sucedan; esa es la manera más fácil de darle visibilidad al proyecto y que la gente también participe. Queremos que este Clúster sea lo más amplio posible, abarcando la mayor cantidad de empresas y de personas del sector. 

Más allá de la necesidad de reunión alrededor de este Clúster, ¿cuál diría que es la demanda más acuciante del sector? 

Este Clúster ha nacido para cubrir la mayor necesidad de este sector en Canarias, y también en el resto de España: la excesiva atomización del sector. Se podría hacer un análisis muy exhaustivo de por qué está tan dividido y desestructurado pero lo más importan- te es que el Clúster representa una asociación de asociaciones y de esta manera los miembros no perderán su identidad. Hasta ahora, el problema estaba en que había muchas asociaciones, pero por se- parado; ahora tratamos de aunar- las, aunque sabemos que llegamos tarde, como todo lo que se hace en cultura. Existe también la necesidad de entender el concepto de industria, hay que entender cuáles son los problemas desde el punto de vista de la industria, dejando de lado la parte más romántica. Esta industria mueve muchísimo dinero, a nivel nacional se trata del 3,8% del PIB, y eso hay que vincularlo con el turismo, el comercio o la hostelería. Hasta ahora, cada uno de los profesionales de la música se había asociado dentro de su sector para solucionar sus problemas pero creemos que con este Clúster vamos a solucionar más cosas y tendremos acceso a mayores ayudas. 

¿Cómo está siendo la llegada de socios después de que haya pasado un año y medio desde la creación del órgano? 

Es importante continuar con la captación de socios. Hasta ahora tenemos unos 42 o 44 empresas de Canarias pero es importante seguir dándose a conocer. Falta in- formación sobre el proyecto y tenemos que hacer autocrítica para seguir ofreciendo información. El proceso de inscripción es muy fácil a través de nuestra página web y los precios son bajos porque somos conscientes de que el sector no se ha recuperado después de la pandemia. Por nuestra parte, vamos a seguir trabajando en el boca a boca y también en la organización de jornadas como las que tendrán lugar en noviembre en La Laguna, que nos ayudarán a hacernos visibles. 

Más allá de salir de la crisis originada por la pandemia, ¿cuál diría que es el principal reto del sector ahora mismo? 

Trato de ser optimista tras la pandemia y creo que lo peor ya pasó. Durante el momento de mayor angustia, sobre todo al comienzo de la crisis, encontramos una buena respuesta por parte de las autoridades, que entendieron lo preocupante que era nuestra situación. Pero como la cosa se ha estabilizado, esa angustia que era un botón de presión para que las autoridades reaccionaran, ha desaparecido. Ahora todo se ha relajado pero hay que seguir poniendo el foco en nosotros y decidir hacia dónde deben ir las ayudas porque tampoco es cuestión de ir soltando dinero. Lo que necesitamos es una eficacia resolutiva de esas ayudas. Por otro lado, bus- cando la parte positiva, creo que este es un momento de oportunidades, de explotar la parte virtual y ver cuál será el futuro del sector porque lo que va a venir es todo lo que nosotros queramos construir y si no realizamos este tipo de acciones no podremos convertirnos en interlocutores válidos para que nuestras peticiones sean concretas, precisas y adaptadas a las realidades de los profesionales. 

¿Y precisamente cómo están siendo esas relaciones con las instituciones? 

Puestos a quejarnos, diré que están siendo escasas. Yo pediría más, pero también es cierto que durante la parte más dura de la pandemia, sí hubo respuesta. Queremos diálogo más frecuente porque dos reuniones al año a mí me parecen muy insuficientes. Pedimos un trabajo más continua- do con línea más directa y que podamos trabajar codo con codo. 

JORNADAS EN LA LAGUNA

El Clúster Canario de la Música organiza los días 26 y 27 de noviembre, en el Aguere Espacio Cultural de La Laguna, Musicán, el primer foro puesto en marcha por este órgano que se creó hace más de un año y medio. El foro busca poner en contacto a los diferentes agentes del sector en las Islas e iniciar los diálogos para establecer las líneas de trabajo y las principales demandas del sector. Se trata del primer evento presencial que hará el Clúster, que comenzó a trabajar en plena pandemia. Las diferentes mesas redondas, que combinarán sesiones presenciales y virtuales, se completarán con muestras musicales para demostrar, explica el presidente del Clúster Miguel Manescau, que «podemos seguir haciendo conciertos seguros a pesar de las actuales circunstancias». Es- tas jornadas nacen con el ánimo de perpetuarse a lo largo de los años, apostando cada vez más por la presencialidad. 

Patricia Ginovés

El Día (26 de octubre de 2021). Miguel Manescau, presidente del Clúster Canario de la Música: «Hay que decidir hacia dónde van las ayudas; no hay que dar dinero a lo loco»

Filed Under: Sin categoría

Nace el nuevo Instituto Canario de Desarrollo Cultural

10 marzo 2021 by clustered

El área de Cultura del Gobierno de Canarias ha aplicado una profunda transformación estructural en la empresa pública Canarias Cultura en Red, iniciada hace año y medio con la finalidad de darle un mayor impulso a la política cultural y hacerla más accesible a la ciudadanía.  Las nuevas fórmulas de trabajo pivotan sobre tres ejes fundamentales, orientados al desarrollo social y comunitario, al derecho a la cultura, y a su aportación al desarrollo económico, conformando una nueva filosofía de gestión que se identifica también con una modificación del nombre de esta herramienta pública, que pasa a llamarse Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Con este cambio de denominación se pretende que tanto la ciudadanía como el sector profesional de la cultura identifique esta nueva forma de trabajo que lleva a cabo este organismo en la gestión de políticas activas de ámbito autonómico. La renovación efectuada permite a la empresa pública jugar un papel más determinante a la hora de llevar a cabo políticas innovadoras en materia de desarrollo cultural y constituye un paso más en busca de una nueva tendencia en la gestión y en la planificación cultural entre el Gobierno, el resto de las instituciones públicas y el sector profesional.

El viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, afirma que “el nacimiento del nuevo Instituto de Cultura es la culminación de un proceso de transformación estructural que permite nuevas formas de gestión con las que el Gobierno de Canarias no solo patrocina actividades culturales, sino que lidera, diseña y ejecuta nuevas líneas de actuación en materia de desarrollo cultural. Con esto alineamos las nuevas estructuras a los retos de la Agenda 2030 y a sus objetivos para el desarrollo sostenible, colocando a la ciudadanía y el derecho a la cultura en la centralidad de nuestra gestión”.

En el marco de esta nueva fórmula, y al objeto de acercar la cultura a la ciudadanía, se procederá también a la apertura de oficinas complementarias a pie de calle en zonas céntricas de ambas capitales, a las que se trasladará parte del personal implicado en aquellos proyectos que requieren mayor cercanía del público y de los profesionales de este sector.

Instituto Canario de Desarrollo Cultural

La nueva estructura organizativa está orientada a que todas las acciones que desarrolle el ICDC estén fundamentadas en los tres citados tres ejes estratégicos, es decir, que su objetivo vaya mucho más allá de celebrar un evento o una actividad cultural, sino que además contribuya al desarrollo social, comunitario y económico de Canarias desde lo cultural, con políticas activas aplicadas con estos criterios.

Para ello, se han creado seis Unidades de Trabajo en las que se agrupan los distintos programas y convocatorias públicas: Artes Escénicas, Música, Artes Plásticas y Visuales, Libro y Fomento de la Lectura, Patrimonio Cultural y Canary Islands Film, que trabajarán también de manera coordinada. Este cambio ha conllevado también al refuerzo del uso de los TICs en todos los procesos de apoyo al sector, lo que, entre otras cosas, ha permitido sacar adelante en los últimos meses un total de 16 convocatorias públicas en régimen de concurrencia competitiva.

Se trata de nueva configuración estratégica de la cultura, dirigiendo la acción cultural desde una perspectiva integradora y más democrática, priorizando el acceso igualitario a la cultura, la participación activa, la atención y visibilidad de todos los colectivos, en particular de los más vulnerables y en riesgo de exclusión. Todo ello bajo la premisa de transparencia absoluta en todos los procesos que se desarrollan.

Paralelamente se pone énfasis en el fomento de una cultura diversa y el reconocimiento de todos los agentes del espacio público que participan en todo el proceso de creación cultural: producción, exhibición, distribución y recepción.

Además, en cuanto al sector y su desarrollo económico, se busca incrementar su capacidad para aportar e innovar, buscando sinergias con políticas de formación y empleo, la innovación y la internacionalización.

ICDC constituye por tanto una evolución de la gestión adaptada a las necesidades y nuevos retos del siglo XXI y a los nuevos tiempos, al igual que se hizo en el pasado cuando se creó Canarias Cultura en Red en sustitución de SOCAEM. De esta forma, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural se convierte en la nueva herramienta que tiene la Viceconsejería de Cultura para llevar a cabo sus políticas culturales, cuyo reto para 2021 es continuar impulsando iniciativas para la recuperación de un sector que se ha visto muy afectado por la actual crisis sanitaria.

Gobierno de Canarias (10 de marzo de 2021). «Nace el nuevo Instituto Canario de Desarrollo Cultural». Fecha de consulta: 10 de marzo de 2021. URL: https://www3.gobiernodecanarias.org/noticias/nace-el-nuevo-instituto-canario-de-desarrollo-cultural/?fbclid=IwAR1SVI3K6qzDFxBOSQxjz9Dt4hcFYBzOtRcGtikGDS8S-RxCRQkrOFarBq0

Filed Under: Sin categoría

REGGAE CAN FESTIVAL VI. EDICIÓN ONLINE

10 diciembre 2020 by clustered

Reggae Can Festival vuelve con una edición especial en la que se propone una semana cargada de contenidos culturales online para todos los públicos. Del 14 al 19 de diciembre, a través de los canales oficiales del festival en Facebook y YouTube, se podrá disfrutar de conciertos y talleres que llevarán la energía y los mensajes de la música Reggae hasta nuestras casas.

Una propuesta innovadora y adaptada a la nueva realidad, con seis días de actividad que culminarán el sábado 19 con los conciertos de Ruts & La Isla Music, Dactah Chando, Eclipse Reggae, Lot Acosta y Lava Sound.

Además, la programación se completa con una serie de talleres que tendrán lugar a partir del lunes 14 en los que se abordarán diferentes temáticas: desde la composición musical con el taller de songwriting coach “El bloqueo y el juego en la composición de canciones” con Marta Solís (lunes 14, 20:00); la “Técnica vocal en el marco de la World Music” con Beatriz Alonso (martes 15, 20:00); “Actividades musicales para niños” con Nuria León (miércoles 16, 18:00); “Claves para el reciclaje” con Vanessa Collado de la Fundación Canarias Recicla (jueves 17, 20:00) y “La producción y mezcla dub” con Chalart 58 (viernes 18, 20:00).

El eslogan escogido para esta edición, “Con los pies en la tierra”, se enmarca como una acción más del programa Rompen las Olas, dedicado a activar conciencias sobre la preservación de la naturaleza. El confinamiento mantenido durante este año nos ha mostrado con enérgica claridad nuestra responsabilidad con el ecosistema, “Con los pies en la tierra” busca crear una llamada de atención que alerte sobre nuestra lejanía con el entorno y el perjuicio que conlleva.

En esta edición tan especial, Reggae Can Festival contará con una propuesta artística 100% canaria con algunos de los referentes del género en nuestras islas. Artistas que cuentan con una larga trayectoria profesional como Ruts & La Isla Music, proyecto liderado por la voz de Ruth Barreto que se acompaña de grandes músicos para crear una puesta en escena cargada de energía, pasión, fuerza y dulzura a partes iguales. Dactah Chando, el artista de reggae canario con mayor trayectoria internacional del momento, gracias a sus 7 álbumes de estudio y numerosas giras en Europa y América Latina. Eclipse Reggae, una de las bandas veteranas del género en Canarias con más de veinte años sin descanso sobre los escenarios. Lot Acosta, cantante emergente de la escena tinerfeña que recientemente ha publicado su primer álbum Mundo Loco; y Lava Sound, proyecto liderado por el selector Javadub, uno de los más activos de la escena canaria.

En los talleres encontramos a ponentes experimentados en su terreno que aportarán su experiencia al festival. Marta Solís, cantante, compositora, coach en songwriting y productora artística, será la encargada de impartir el taller de songwriting “El bloqueo y el juego en la composición de canciones”. Beatriz Alonso, profesora de canto con ocho años de experiencia en la docencia, actualmente imparte clases de Técnica Vocal en Mousikê La Laguna, ofrecerá el taller “Técnica vocal e interpretación en el marco de la World Music”. Nuria León, profesora en la Escuela Municipal de Música y Danza de Arona nos acercará a las “Actividades musicales para niños”. Vanessa Collado, titulada en pedagogía y técnico ambiental del Área de Educación Ambiental, desde la Fundación Canarias Recicla, nos ofrecerá las “Claves para el reciclaje”. Chalart 58, músico y productor referente en la escena del reggae nacional, realizará un workshop dedicado a la producción y mezcla dub.

Un año más, Reggae Can Festival promueve, fomenta y visibiliza el reggae hecho en
Canarias, y por tanto, una parte de nuestra cultura que cuenta con tres décadas de historia. A lo largo de sus seis ediciones han logrado formar un escaparate profesional y de calidad para creadores del archipiélago tanto noveles como experimentados, en el que pueden mostrar su obra artística poniendo así en valor su trabajo creativo y facilitando su difusión.

Hablar de Reggae es hablar de cultura y de música con mensajes comprometidos con la sociedad, ingredientes destacados de las melodías de los artistas que componen nuestro archipiélago reggae. Disfrutamos de una plataforma lúdica como es un festival pero con la peculiaridad de que lanzamos mensajes enriquecedores. En Reggae Can Festival sabemos aunar CULTURA, CONCIENCIA Y CELEBRACIÓN y por ello, nos alineamos con muchos de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos en la Agenda 2030 de la ONU a través de nuestros programas:

• No Woman, No Cry; dedicado a la perspectiva de género
• Rompen las olas; dedicado a la preservación de la naturaleza
• One Love; dedicado al acceso y la inclusión
• Reggae Can Kids; dedicado a los niños/as
• Reggae Can Lab; dedicado a la formación y la educación

Reggae Can Festival cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de Canarias Cultura en Red como principal patrocinio institucional de esta edición. Colabora también el Ayuntamiento de La Laguna a través de su Concejalía de Cultura que permitirá desarrollar la grabación de los conciertos en un espacio emblemático como es el Teatro Leal.

Contacto:

reggaecanfestival@gmail.com

Facebook: Reggae Can Festival
Instagram: @reggaecanfestival

Filed Under: Sin categoría

Entrevista a Héctor Martín González: Periodista y responsable de Canción a quemarropa

13 octubre 2020 by clustered

Foto: Eduardo Gorostiza

  • Según el contacto directo que mantienes con el sector de la música, ¿sobre qué problemas suelen hacer testimonios los músicos a los que entrevistas? ¿Difieren de los problemas que observas en la situación de pandemia actual que estamos viviendo?

Después de la consabida crisis del coronavirus, todos los problemas derivan a lo mismo. Parece como si a una colección de causas que subyacen desde hace un buen tiempo se hubiera añadido la última de las grandes guerras: la incapacidad de tener aforos adecuados por causas sanitarias. En el ambiente privado de las actuaciones deriva a subida de precios de entradas o sencillamente a tener que pausarlas. Comprendo la situación y es terriblemente difícil de afrontar.

Por otra parte, los artistas fueron bastante benevolentes con un público confinado. Muchos regalaron su trabajo a las redes sociales —Facebook, Twitter o Instagram—, que fueron un caudal desenfrenado y en ocasiones desorganizado de actuaciones sobre la marcha y coincidentes. Regalar el trabajo en redes no puede ser la solución a la actual situación.

 

  • Nos gustaría que nos contaras qué caracteriza principalmente a tu programa de radio «Canción a quemarropa»; ¿has tenido que adaptarte o hacer algún cambio de contenido a raíz de la crisis sanitaria?

En «Canción a quemarropa» no ha habido grandes cambios desde el punto de vista del contenido. En un principio tuvimos que pausar la actividad en la FM y en el programa de radio, pero continuamos viento en popa y a toda vela a través de nuestra website con —déjame decirlo— cierto éxito desde el punto de vista de las entradas y de las visitas, subiendo sustancialmente. Cuando retomamos la emisión en Canarias Radio lo hicimos primeramente de manera remota y después en estudio, respetando todas las reglas sanitarias. También queremos agradecer a la dirección de la emisora que sigue apostando de manera decidida por el proyecto. En septiembre de 2020 acabamos de comenzar nuestra tercera temporada en la misma y es en total nuestra vigésimo primera en las emisoras canarias.

 

  • En tu opinión personal, ¿qué herramientas de cambio crees que se aproximan para el sector de la música? ¿Cómo ha sido tu experiencia como periodista en los festivales de música de los últimos meses?

Es difícil en el contexto actual predecir las herramientas de cambio, suponemos que la tendencia va a seguir como antes de la pandemia. En ocasiones, y generalizando, vemos que algunas empresas del sector cultural y musical son bastante poco propicias a cambiar y a arriesgarse. Ojalá se produzca algún cambio desde el punto de vista de cambiar el chip y de modernizarse. Sobre todo cuando esa modernización y adaptación de ideas antiguas son positivas para el público del siglo XXI. Mi compañero Clemente González recurre a una frase en el contexto de la empresa agrícola que viene al pelo: «¿Si a mí me va bien así, ¿por qué voy a cambiar?». Es un poco de conformismo y es otro tanto de hacer todo lo que se ha hecho siempre de manera igual.

 

  • ¿Cuál es tu opinión, como periodista y consumidor, sobre las escasas programaciones que están habiendo?

No creo que haya escasas propuestas culturales, de hecho el primer fin de semana de octubre se han destapado una gran cantidad de festivales que han coincidido en fecha, haciendo imposible asistir a todos, incluso a aquel que hubiera estado interesado. Sin embargo, por eso mismo hace falta coalición a la hora de que la música como «sociedad» y como «grupos empresariales» se unan, hace falta coordinación, hace falta que la mano izquierda sepa lo que hace la derecha. Hace falta también que haya un calendario claro para no hundir eventos una parte del mes y dejar a palo seco el resto del mes o del año.

Filed Under: Sin categoría

CARTA A JUAN MÁRQUEZ FANDIÑO, VICECONSEJERO DE CULTURA Y PATRIMONIO CULTURAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS

23 septiembre 2020 by clustered

El Clúster Canario de la Música presentó, el pasado lunes 21 de septiembre, por registro de entrada electrónico —con Número General 1284162 / 2020 y número Registro SEUC / 91075 /2020— una carta dirigida al Ilmo. Sr. D. Juan Márquez Fandiño, Viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en la que se le hace partícipe de la situación insostenible y agónica en la que se encuentra el sector de la cultura, y la música, en concreto. En esta carta, entre otras cosas, se le exige que inste a las corporaciones locales y demás organismos e instituciones públicas que reactiven la programación de las agendas culturales, que introduzcan el streaming como un nuevo canal de comunicación entre la cultura y el público, que los puestos públicos de gestión estén ocupados por profesionales del sector con reputada experiencia y cualificación.  

Estamos a la espera de su pronta respuesta pero, sobre todo, apelamos a su sensibilidad para y con el sector y todas las familias que viven de él. Esperamos que todas las opciones que en esta carta le hemos hecho llegar no tarden en materializarse, pues ya no es posible esperar más. La situación es realmente insostenible.

Estimado señor Viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias:

El Clúster Canario de la Música, como colectivo representativo de parte del sector de la industria musical en Canarias, se pone en contacto con usted, a través de la presente carta para  solicitarle una mayor voluntad y esfuerzo para este sector.  

Como sabe, nuestro sector ha sufrido a lo largo de la pasada crisis,  comprendida entre los años 2008 y el 2016, un recorte del 75%; y, ahora, con la nueva situación derivada de la crisis sanitaria por la COVID-19, la supervivencia de este se está haciendo realmente imposible. 

Además, y a pesar de la mínima recuperación en los últimos años, no se han conseguido los niveles presupuestarios anteriores a 2008, y menos aún la cuantía del 2% del presupuesto de la comunidad autónoma, cuya reivindicación, por parte del sector, es histórica. La industria musical canaria está conformada, en su mayoría por pymes y micropymes, con gran vocación emprendedora pero que, lamentablemente, es incapaz de soportar por mucho más tiempo esta situación. 

Como usted bien sabe, son más de 5.000 empresas las que generan 26.000 puestos de trabajo directos e indirectos, un 3% del empleo total en las islas y una aportación del 2% del PIB de la comunidad autónoma.

Desde el Clúster Canario de la Música, conformado por miembros con amplísimas carreras profesionales y dilatada experiencia en el sector, nos dirigimos a usted con el fin de presentarnos y hacerle llegar una serie de peticiones que creemos fundamentales y necesarias, máxime en este momento tan delicado que atravesamos:

1.  Reactivación de las contrataciones y carácter retroactivo de las mismas, al menos durante 2020.

2.  Retransmisión de los eventos culturales vía streaming y garantía del cobro del patrocinio concedido. Asimismo, dotar a los espacios escénicos con la logística necesaria para el desarrollo de esta tecnología.

3. Envío y comunicación a los profesionales del sector implicados en el evento/ espectáculo de los informes de la Consejería de Sanidad referentes a la crisis por la COVID-19 y sus protocolos con suficiente antelación.

4. Compromiso de pago del 100% del coste del evento por parte del contratante, en caso de cancelación por razones ajenas a la compañía artística.

5. Compromiso firme de reprogramación (instar a todas las instituciones a hacerlo y trasladarles la importancia de este hecho) de todos los eventos culturales cancelados a lo largo del año 2020 y 2021 por parte de las instituciones y espacios escénicos que estén bajo su gestión.

6. Exigimos personal cualificado al frente de las administraciones. De ellas depende buena parte de este sector, y por esta razón deseamos saber quién será la persona elegida para desempeñar el cargo público de la gerencia del Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Tratándose de una capital de provincia, consideramos fundamental la supervisión por parte del Gobierno de Canarias de la elección y determinación de estos cargos. El sector, así mismo, debe estar informado de los criterios de valoración que han determinado su elección.

7. Compromiso por parte del Gobierno de Canarias de la publicación y ejecución de las ayudas a la producción de pequeños y medianos festivales,  así como de las ayudas a las producciones artísticas, tal y como fue publicado por esta institución.

Abogando por un sector profesionalizado, le indicamos un serie de sugerencias:

  1. Ayudas a la creación de material audiovisual destinado a la difusión de los proyectos.

 2. Creación de una nueva línea de ayudas en las que se tengan en cuenta los procesos de creación y dirección, la investigación artística, formación de los artistas, etc. 

Sin otro particular, nos despedimos agradeciéndole su tiempo, y su voluntad apoyo y consideración a la angustiosa situación del sector. 

Para cualquier aclaración no dude en contactar con nosotros. 

Reciba un cordial saludo.

Patricia Álvarez

Presidenta del Clúster Canario de la Música

Filed Under: Sin categoría

Entrevista a Daniel Tapia. Director del Espacio La Granja y del Teatro Guiniguada y coordinador de la Unidad de Trabajo de Artes Escénicas de Canarias Cultura en Red (Gobierno de Canarias)

3 septiembre 2020 by clustered

¿Cuáles son los objetivos de esta nueva etapa de Espacio La Granja y las diferencias que presenta con respecto a la anterior?

Para realizar el proyecto tuvimos que hacer previamente un análisis del contexto poblacional, el absentismo escolar de la zona, los hábitos de conducta, etc.  Comprobamos que había mucha actividad deportiva y lúdica en el entorno. Además, ya existían salas y espacios con actividades culturales tanto privadas como públicas, como son el Teatro Victoria, el Teatro Guimerá, el Auditorio, etc. Y cada una con su público y su línea de trabajo.

Después de todo este duro y largo trabajo de investigación, decidimos que lo que era verdaderamente necesario era buscar nuevas líneas de trabajo que no se estuvieran desarrollando ya, y así no pisar ni perjudicar lo ya existente. Realmente, lo que buscábamos era innovar, pero también apoyar y potenciar lo que ya estaba funcionando.

Debido a que el espacio de La Granja está dentro de La Casa de la Cultura —con lo que convive con la biblioteca, con la filmoteca y con la biblioteca infantil—, teníamos muy claro que nuestra hoja de ruta iba a estar construida sobre dos palabras claves: la cooperación y la coordinación. Por un lado, la coordinamos con todos los proyectos que se desarrollan en la zona, y la cooperación con ellos de forma activa para tener mayor apoyo y visualización. 

Este fue, a grandes rasgos, el planteamiento general del proyecto. Una vez decidido este concepto, comenzamos a trabajar en partes más específicas y concretas, que también lo definían claramente. Comenzamos con el desarrollo y definición de la caja escénica. Su disposición a la italiana nos limitaba mucho la consecución del proyecto. Nos la replanteamos y llegamos a la conclusión de que lo interesante era potenciarla para que fuera lo más versátil posible. Nos centramos, sobre todo, en la actividad circense y de autor. Los trabajos para la comunidad, residencias, procesos creativos, laboratorios creativos, trabajos de desarrollo de dramaturgias canarias, etc., necesitaban, sin lugar a dudas, un espacio polivalente y versátil que se ajustara a todas las necesidades que estas líneas de trabajo requieren. Este fue el proyecto para la caja escénica, y así se modificó y ajustó. Por su parte, el salón de actos se ha convertido en una sala modular que se puede adaptar a muchas líneas de trabajo.

También conseguimos romper el muro que existía entre el parque La Granja y el Espacio Cultural, haciendo que el parque entre en el espacio y el espacio en el parque, atrayendo así a todos esos jóvenes que pasan muchas horas en él. El circo, la danza urbana, el arte urbano, etc., son tendencias que atraen a un público joven, al que queremos y deseamos atraer para educar y formar en la cultura, y así convertirlos en potenciales consumidores de ella. 

 

¿Podría hablarnos del nuevo diseño del teatro y de su dotación técnica?

Contamos con un buen asesoramiento técnico y profesional para la compra de  herramientas sencillas pero eficaces. El equipo de sonido que tenemos es de mucha calidad. No tenemos una gran dotación pero sí muy bien pensada para que también sea útil y adaptable. Y con el tiempo se irá completando poco a poco. 

También se ha arreglado lo que ya había, hemos hecho una puesta a punto, consiguiendo así que esté a pleno rendimiento. Se ha recuperado un piano Stinger de gran cola, con lo que ahora hay uno en el Teatro Guiniguada y otro en La Granja.

Hoy por hoy existen dos espacios escénicos del Gobierno de Canarias que trabajan de forma cohesionada, de manera conjunta, salvando los posibles impedimentos de nuestro territorio fragmentado. Para lograrlo,  hemos cerrado un convenio con la Sala Insular de Teatro y con el FAM. Este acuerdo refleja la necesidad de que todos los espectáculos deben tener la posibilidad de estrenarse tanto en Gran Canaria como en Tenerife, apoyados por el programa ya existente Canarias Crea Canarias para la movilidad entre islas. De esta forma, se crean extensiones de festivales y los espacios escénicos funcionan como puentes entre las dos provincias, convirtiéndose en un todo. El propósito es crear un tejido cultural perfectamente cohesionado para que las compañías puedan trabajar mejor y más fácil en Canarias, como un proyecto global, y el público pueda disfrutar de manera más accesible a esa cultura en ambas provincias.

 

¿Puede darnos algunas pistas de cómo será la programación del Espacio La Granja?

Ahora mismo es muy complicado hablar de una línea de programación debido a la situación tan complicada con la COVID-19, pero tenemos muy claro que somos un espacio público y que no tenemos que ir siempre buscando la rentabilidad. Nuestro máximo interés es trabajar en líneas más minoritarias que hasta ahora no han tenido demasiada cobertura. Un espacio público tiene la obligación de ser un abanico de posibilidades. 

Otra premisa fundamental para nosotros es trabajar con proyectos formativos y educativos. La Granja intenta trabajar con público en el aula, y no como herramienta de sensibilización. Para eso ya hay otros programas que lo hacen, y además muy bien. Nuestra intención es formar al público, intentar que se conozcan  los distintos tipos de teatro, los distintos tipos de danza, etc., y así ampliar el conocimiento cultural. Para tener público, hay que, previamente, formar al público. Que conozca a artistas canarios reconocidos a nivel nacional e internacional, premios nacionales, nuevos procesos de trabajo, etc., para así ir creando criterio y formación cultural.

Al haber tantos centros educativos alrededor de la Granja, este lugar hace que sea el  enclave idóneo para este enfoque. El conocimiento participativo bidireccional y el juego son las herramientas claves para hacerles llegar, sobre todo a los más jóvenes, el amor a la cultura y el conocimiento de esta.

También contamos con espectáculos enfocados a la alta demanda, que es fundamental para publicitar y dar a conocer la sala y así fomentar la asistencia de publico.

 

¿Cómo es el funcionamiento de selección y programación de espectáculos? 

La equidad es nuestra prioridad. De esta forma, mantenemos el criterio de que exista la presencia de todos los estilos cada mes del año. Para confeccionar y mantener la objetividad se creó la Mesa de Garantía, cuya función es aprobar y confirmar la programación propuesta por mí, en calidad de director de ambos espacios. Los coordinadores de los espacios, junto con el director general de Canarias Cultura en Red y yo, conformamos esta  Mesa de Garantía, y velamos por el correcto funcionamiento del proyecto. Entre todos decidimos si la programación ha sido correcta o, por el contrario, si existe algún error o es susceptible de alguna modificación.Este sistema evita cualquier favoritismo o boicot. Intentamos ser lo más justos y trasparentes posible. A los responsables de los proyectos que no son programados se les informa de las razones del desistimiento, y los incluimos en una lista de reserva que se tendrá en cuenta para futuros meses.

El proyecto del Guiniguada, que ya está en marcha, recoge que se trabajará mayoritariamente con teatro profesional, por lo que hemos destinado dos semanas al año al teatro amateur, al que en realidad nos gusta más llamarlo teatro «no profesional». En esas dos semanas las entradas son gratuitas, el personal no cobra y no hay una transacción económica, pues es una actividad de afición y no profesional. Es una muestra de carácter regional, por lo que nos hacemos cargo del traslado, estancia y dietas de las compañías de otras islas, pero no se les paga una factura por su espectáculo. Esto creó cierta controversia, pues suponía un cambio con respecto a la antigua trayectoria de trabajo. Pero nuestra intención siempre fue conciliadora y de equipo, por lo que antes de aprobar el proyecto del Guiniguada tuve más de doscientas reuniones con el sector, en las que escuché y defendí los nuevos planteamientos. En general, la acogida y el carácter colaborativo fue total y —poco a poco, con mucha pedagogía— fuimos consiguiendo que se entendieran el nuevo enfoque y los métodos de trabajo para así aunar criterios. La intención es repetir la experiencia y el sistema de trabajo en el Espacio La Granja.

 

Teniendo en cuenta las nuevas tendencias culturales, ¿podría contar el Espacio La Granja con artistas o proyectos en residencia?

Esta es una parte del proyecto que consideramos fundamental. Contemplamos distintos modelos de residencia, pero siempre teniendo en cuenta las restricciones de horarios y la coordinación con las demás líneas de trabajo. Entre la exhibición y la residencia debe haber un equilibrio justo, y coordinado para que el espacio no se convierta en una sala de ensayo.

El Espacio Cultural La Granja es un proyecto amplio, de exhibición, de formación, de residencia, de trabajo con la comunidad, de trabajo formativo…, y es en esa línea en la que queremos trabajar y proyectarnos en el tiempo. Por ejemplo, una compañía puede realizar un primer proceso de trabajo por su cuenta y, faltando una semana para el estreno del espectáculo, solicitar el uso del espacio escénico para recrear de forma más real y fidedigna la obra de cara al estreno. Obviamente, la solicitud se deberá hacer por medio de un proyecto que refleje, de forma concreta, la justificación y necesidad del uso del espacio. 

Nuestro máximo interés y preocupación es que el trabajo que se desarrolle en La Granja y en el Guiniguada sea coherente a largo plazo, y que estos sean espacios escénicos modernos y útiles para la sociedad. 

 

¿Qué deben hacer los artistas si desean actuar en el Espacio La Granja? ¿Publicarán alguna convocatoria?

Durante la cuarentena, se desarrolló la automatización del proceso de admisión de proyectos a través de las paginas web tanto de La Granja como del Guiniguada. La propia aplicación deriva los proyectos al espacio correspondiente, garantizando así su recepción.

Cada cierto tiempo, nos reunimos para el planteamiento de una programación y, una vez hecha, pasa a la Mesa de Garantía para su posterior aprobación o modificación si fuese necesario. En esa Mesa están los coordinadores y gestores culturales de los espacios escénicos, el director general y yo. Una vez confirmada la programación, se informa tanto a los proyectos aceptados como a los desestimados, y a estos se les da una cita si así lo solicitan para explicarles las razones de la desestimación. Estos últimos pasan a una lista de reserva que se irá utilizando en función de las necesidades del calendario y estilos de trabajo del espacio.

 

¿Cuál es su visión sobre esta situación tan extraordinaria en la que nos encontramos?

Con esta nueva situación de la COVID-19, todos los espectáculos que estaban  programados para 2020 se tuvieron que congelar por el confinamiento. Posteriormente, y desde que se pudo, se retomó el trabajo con los proyectos ya programados. Nos convertimos con el Guiniguada en el primer espacio escénico en España en abrir sus puertas al público después del confinamiento, con todas las garantías sanitarias exigidas. Fue un enorme y difícil trabajo, pero éramos conscientes de lo necesario que era, tanto para los artistas como para el personal y el público.

Todos los cambios y logros que se han realizado y se han llevado a cabo en estos últimos tiempos, tanto con el Guiniguada como en La Granja, han sido posibles gracias al apoyo y trabajo de todos, de las compañías, de los agentes culturales, de los políticos, de  los técnicos, etc. Estoy muy contento con todo el proceso, porque realmente ha sido un camino muy grato y he estado muy bien acompañado. 

Filed Under: Sin categoría

Las artes escénicas piden a Fecam un bono cultural y apoyar artistas locales

25 junio 2020 by clustered

La Mesa Sectorial de las Artes Escénicas y la Música de Canarias ha entregado a la Federación Canaria de Municipios (Fecam) sus propuestas de reactivación cultural y educativa, que incluyen apoyar a los artistas locales y crear un bono cultural, ante el panorama «desolador» del sector.

La citada mesa sectorial está integrada por doce asociaciones del sector en todo el archipiélago y ha presentado a la presidenta de la Fecam, María Concepción Brito, un documento con sus recomendaciones para la recuperación de los municipios en materia educativa y cultural, según detalla en un comunicado.

Esta guía de medidas se pondrá a disposición de los municipios canarios y cualquier administración interesada en la reactivación en su entorno tras la pandemia de Covid-19.

Explica que Canarias cuenta con más de 26.000 personas dedicadas al sector cultural y ocupa el octavo puesto entre comunidades en consumo de cultura, con una cifra total de 500 millones de euros y una recaudación de alrededor de 30 millones de euros en IGIC.

El objetivo principal de esta Mesa Sectorial es que los profesionales del sector «no acaben engrosando las colas de los servicios locales municipales», afirma.

Según el comunicado, la presidenta de la Fecam expuso la complicada situación en la que se encuentran los municipios canarios y añadió que “algunos ayuntamientos no saben si podrán asumir el coste de los salarios de su propio personal para lo que queda de año”.

Por su parte, la Mesa Sectorial subrayó la responsabilidad que tienen las administraciones locales con el sector cultural «para evitar su hundimiento”.

Los ayuntamientos españoles, según esta plataforma, son los encargados principales de la gestión cultural de la comunidad y su deber, entiende dicha organización sectorial, tendría que ser defender las prácticas culturales en sus municipios.

La Mesa Sectorial de las Artes Escénicas y la Música de Canarias ha ofrecido su apoyo a las administraciones locales que quieran reactivar su programación cultural, e invita a la reflexión conjunta para la búsqueda de alternativas de intercambio entre el sector cultural y la localidad.

«Frente a un panorama desolador para la práctica de las Artes Escénicas y Música el sector apuesta por el diálogo, la coordinación entre todas las administraciones canarias», añade.

Para ello es fundamental, prosigue, el apoyo al sector artístico local no solo para la contratación de espectáculos teatrales, dancísticos y musicales, sino para la creación de mesas de trabajo municipal conjunto y para elaborar planes que garanticen la vuelta del público a los eventos culturales.

EFE (25 de junio de 2020). «Las artes escénicas piden a Fecam un bono cultural y apoyar artistas locales». Fecha de consulta: 25 de mayo de 2020. URL: https://www.lavanguardia.com/ciencia/ciencia-cultura/20200621/481840734693/eclipse-solar-anillo-de-fuego-horario-donde-ver-fenomeno-video-seo-ext.html

Filed Under: Sin categoría

El Teatro Leal retoma su actividad cultural con «El sonido de las caracolas»

18 junio 2020 by clustered

El recinto recupera gran parte de las actuaciones pospuestas tras su cierre, el pasado mes de marzo, por la crisis sanitaria.

El teatro cumple con todos los protocolos de seguridad estipulados para garantizar la salud y seguridad tanto del personal como del público asistente

El Teatro Leal, dependiente del Organismo Autónomo de Actividades Musicales del Ayuntamiento de La Laguna (OAAM), reabre sus puertas este jueves, 18 de junio, con la actuación de El sonido de las caracolas, que se celebrará en la sala principal, a las 20:30 horas, y forma parte del programa Efecto Laguna, cuyo objetivo es promover las actuaciones de pequeño formato e impulsar y apoyar el talento local. Para ello, el área ha puesto en marcha todos los protocolos que garantizan la salud y seguridad tanto del personal como del público asistente.

El alcalde de Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la presidenta del OAAM concejala de Cultura, Yaiza López Landi, han presentado en rueda de prensa la programación del Teatro Leal para los próximos meses, acompañados por Nuria Hernández, vocalista del grupo musical Caracoles, que actúa este jueves.

El alcalde ha explicado durante su intervención que “el Teatro Leal reabre por fin sus puertas con el firme propósito de favorecer la vuelta a la normalidad, extremando al máximo las medidas de seguridad y con los mismos criterios de calidad y rigor en su programación”.

Además, Luis Yeray Gutiérrez ha recordado que hace apenas unas semanas el Ayuntamiento declaró la Cultura como bien de primera necesidad. “Una declaración que viene a plasmar la apuesta de este grupo de Gobierno por un sector estratégico del municipio, que contribuye al desarrollo económico y constituye un factor de cohesión social y crecimiento personal”, ha puntualizado.

Por su parte, Yaiza López Landi ha asegurado que este hito “no sería posible sin la implicación y el esfuerzo de todos aquellos que forman parte del Organismo Autónomo de Actividades Musicales y los artistas y compañías, quienes se han dejado la piel por conseguir que hoy sea posible la reapertura de este espacio, símbolo de la cultura en la ciudad”.

López Landi ha añadido que han sido meses de gran esfuerzo para reajustar la programación, atender las demandas y necesidades de los artistas, y habilitar el recinto para garantizar el correcto desarrollo de los espectáculos, garantizando la salud y seguridad tanto de los asistentes como del personal. De esta forma, el recinto recupera gran parte de las actuaciones pospuestas a causa de la crisis ocasionada por el coronavirus.

Además, ha apelado a la responsabilidad de la ciudadanía, a quienes pide atender a las normas de uso de la sala y ha hecho especial hincapié en el compromiso de la Concejalía por la difusión de la cultura y el apoyo al talento local. “Se trata de un aspecto con el que estamos firmemente comprometidos, tal y como lo hemos demostrado durante estos meses de confinamiento en los que hemos adaptado la programación y el formato de las actividades previstas para canalizarlas a través de nuestras redes sociales, consiguiendo así que la ciudadanía de La Laguna haya podido seguir disfrutando de todo lo que el municipio tiene que ofrecer en este ámbito”, ha explicado.

La programación

El grupo Caracoles ofrecerá el concierto acústico El sonido de las caracolas, presentado por la misma banda como “un acto de sororidad, hermandad y entrega, un reconocimiento de la energía femenina como parte del todo integrado”.

Formado por Nuria Hernández (voz solista), Aborá Cel Abreu (violín y coros),  Aileen López (guitarra española) y Karina Martín (percusión y coros), el universo creativo de Caracoles (su grupo matriz), se presenta interpretado desde la perspectiva femenina de las integrantes de este proyecto tinerfeño, cuyo mensaje habla de la diversidad, la alegría, el arte del amor a lo cotidiano, la armonía y cohesión social como tejido vital. Esta actuación, dará paso a la del guitarrista Luis Alejandro García, quien visitará el recinto lagunero el próximo 25 de junio.

Durante el mes de julio, el Teatro Leal verá incrementado su aforo, así como el número de actuaciones programadas, que incluyen la visita de artistas de la talla de Omayra Cazorla, Antonia San Juan, Ciro Corujo y Manuel Estupiñán, entre otros.

Por otra parte, el Festival Internacional Canarias Jazz&Más Heineken desembarcará en agosto en el teatro. Además, en este mismo mes se dará cita el humor más ácido de Piedra Pómez, Aarón Gómez y Kike Pérez, que llenarán de risas el recinto.

También habrá lugar para la música de David Minguilllón, el teatro con Federico y Salvador y la danza de Carmen Fumero, mientras que la actuación de Olga Cerpa y Mestisay cerrará un mes cargado de actuaciones.

Ayuntamiento de La Laguna (17 de mayo de 2020). « El Teatro Leal retoma su actividad cultural con ‘El sonido de las caracolas’. Fecha de consulta: 18 de mayo de 2020. URL: https://www.aytolalaguna.es/actualidad/noticias/El-Teatro-Leal-retoma-su-actividad-cultural-con-El-sonido-de-las-caracolas/

Filed Under: Sin categoría

«Cultura en acción» abre las puertas del Miller más creativo el próximo julio

28 mayo 2020 by clustered

El Ayuntamiento capitalino impulsa una batería de líneas específicas de ayudas a la creación para paliar los efectos de la crisis en el sector

Una agenda presencial al aire libre, un nuevo espacio cultural para acoger proyectos multidisciplinares en el Edificio Miller y una batería de líneas específicas de ayuda a la creación conforman la iniciativa Cultura en acción, auspiciada por el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de garantizar el derecho de acceso a la cultura, respaldar al sector cultural y paliar, en la medida de lo posible, el impacto que la crisis sanitaria está suponiendo para la actividad creativa.

El primer paso consistirá en la apertura del plazo de presentación de proyectos para el Edificio Miller, abierto a los profesionales del sector cultural a partir del próximo jueves 28 de mayo a través del portal digital lpacultura.com. Los interesados en promover ideas para este espacio que contará con equipo de luz y sonido y un escenario de 12 metros de embocadura, 8 de fondo y 6 de altura, podrán rellenar un formulario online y adjuntar la documentación pertinente. Miller abrirá sus puertas en julio con un programa variado, multidisciplinar y adaptado a la versatilidad del edificio.

En paralelo a la recepción de proyectos, Cultura activará los eventos al aire libre con la organización de conciertos en el Pueblo Canario, en el patio del Palacete Rodríguez Quegles y en el del Castillo de Mata. La asistencia a todos los conciertos tendrá control de aforo, en un marco exquisito de garantías sanitarias y se hará previa inscripción online.

También dentro del marco de Cultura en acción, el área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria propone una serie de medidas de apoyo al sector creativo que se harán públicas en los próximos días.

Por último, Cultura en acción da continuidad a las medidas destinadas a proteger el tejido cultural canario puestas en marcha el pasado mes de marzo por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, como la tramitación de subvenciones nominadas y los pagos de las contrataciones, tanto pendientes como previstas, los conciertos online agrupados bajo el epígrafe Musicando desde casa o el «excepcional» programa cien por cien canario del próximo Temudas.

La Provincia (27 de mayo de 2020). «Cultura en acción’ abre las puertas del Miller más creativo el próximo julio». Fecha de consulta: 28 de mayo de 2020. URL: https://www.laprovincia.es/cultura/2020/05/27/cultura-accion-abre-puertas-miller/1286143.html

Filed Under: Sin categoría

  • « Go to Previous Page
  • Go to page 1
  • Go to page 2
  • Go to page 3
  • Go to Next Page »

Primary Sidebar

Entradas recientes

  • Nuria Hernández: «Si vives en la carencia, cuesta más luchar por la colectividad»
  • El sector recibe el “compromiso” de que los próximos presupuestos regionales “respetarán” la Ley de Cultura
  • Músican, el Foro del Clúster Canario de la Música se consolida, tras el éxito de su segunda edición
  • ¡Presentamos el programa de #Músican24!
  • «Debemos internacionalizar la práctica musical desde Canarias»

Comentarios recientes

    Archivos

    • febrero 2025
    • abril 2024
    • febrero 2024
    • enero 2024
    • diciembre 2023
    • diciembre 2022
    • junio 2022
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • marzo 2021
    • diciembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020

    Categorías

    • Sin categoría

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    info@clustercanariodelamusica.com

    C/Herradores, 45. 38202.

    San Cristóbal de La Laguna.

    Santa Cruz de Tenerife

    Política de Privacidad - Tratamiento de Datos - Portal de Transparencia

    Crokis Multimedia - Diseño Páginas Web, App, Aplicaciones Moviles, Wordpress

    Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por rechazarlas si lo desea. Política de cookiesAceptar
    Política de Privacidad & Cookies

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
    Necessary
    Siempre activado
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    GUARDAR Y ACEPTAR