Nuria Hernández: «Si vives en la carencia, cuesta más luchar por la colectividad»
«Tenemos el proyecto de hacer un pódcast sobre qué es lo que ocurre en la música en Canarias», asegura la presidenta del Clúster Canario de la Música
El Clúster Canario de la Música acaba de renovar su junta directiva. Nuria Hernández asume la presidencia de una entidad cuyo principal reto es la captación de nuevos asociados.
El Clúster Canario de la Música acaba de renovar su directiva. Hagamos un poco de repaso. Esta es, aún, una organización joven.
Sí, es muy joven. Tiene cinco años, sin contar el año previo, que fue en el que se conformó la idea y se empezó a materializar. Pero oficialmente tiene cinco años.
Nace, evidentemente, para defender los intereses de los músicos de las Islas. ¿Cuáles son sus principales objetivos?
El primero, el primordial, es la unión y la cohesión del sector implicado en la música, en este caso, en el Archipiélago. Ese digamos que es el objetivo por el cual se conforma. Luego, evidentemente, está el objetivo de profesionalizar dicho colectivo, trabajar por unas mejores condiciones y dignificar el trabajo. Hay una parte también muy importante: la pedagógica. Aquellos que hacen uso de los profesionales de la música deben comprender todo lo que hay detrás, no solo lo que hay delante, y lo que implica todo eso y el valor que tiene en sí mismo.
Usted ya formaba parte de la directiva, ya fue vocal en la anterior etapa.
Exacto, sí, fui vocal durante las dos últimas juntas.
¿Le da vértigo esta nueva responsabilidad?
En mi caso ha sido un paso consciente porque sé muy bien quiénes conformamos la junta directiva. Y creo que hay un aspecto común que nos caracteriza a todos, aunque todos venimos de distintos mundos, que es que nos encantan los colectivos y sabemos trabajar en equipo. Entendemos la importancia de la colectividad y de la fuerza del grupo. A veces los cambios son necesarios porque en este tipo de responsabilidades se trabaja mucho y necesitamos gente nueva. Y sí, ha entrado gente que sabemos que nos va a apoyar y que va a traer ideas frescas. Nos apetece mucho saber qué podemos lograr. Lo que tenemos claro es que cuanta más gente se una a nosotros mejor interlocutor seremos con aquellos agentes que trabajan con la música.
¿Cuántos asociados tiene el Clúster Canario de la Música ahora mismo?
Tenemos alrededor de 35 asociados. El objetivo es abarcar a todos los agentes implicados en el acto final que es la música. Creemos que es muy importante que seamos muchísimos más. Y cuanto más diversos mejor, que representemos también la parte de detrás del escenario. Nos interesa toda esa parte técnica porque aporta mucho conocimiento al sector. El objetivo es ser lo más fuertes posible: cuanto más seamos y mejor entendamos lo importante que es estar juntos, seremos un mejor reflejo de la realidad de Canarias y un mejor interlocutor con las instituciones públicas y con los demás agentes sociales que se nutren de la música.
Hay ejemplos felices de otros clústeres en Canarias, como el audiovisual, que ha sacado mucho rendimiento al asociacionismo que usted defiende.
Exacto, el audiovisual es como nuestro referente y, de hecho, tenemos comunicación con ellos. También tuvieron unos principios muy complicados porque la gente no entendía de la importancia de estar juntos. En esta nueva etapa, y salvando las distancias con el clúster audiovisual, intentaremos que la gente se anime a formar parte de nuestra asociación y a expresar su vivencia, su experiencia. Lo que queremos es construir un mapa más realista y poder pedir con mayor coherencia y concreción la respuesta a nuestras necesidades. Que se nos escuche de una forma constante. Queremos estar presentes y que se nos tome en cuenta las decisiones.
Hablaba también de la profesionalización…
Claro, ¿qué pasa? Y esto, aclaro, es una opinión personal: veo que si tú vives en un sector que está acostumbrado a la carencia, el asociacionismo, la colectividad, no es un bien que se tenga como un valor importante. Cada uno está ocupado luchando por su trocito de queso. Cuando se entiende que si remamos juntos hacia el bien común plantamos semillas para el futuro, es un avance muy importante.
Otro reto para un músico en Canarias es poder proyectarse fuera del Archipiélago.
Claro, y en el arte en general. Otra parte importante es que todos entendamos que la libertad creativa y el arte diverso de un pueblo lo hacen más valioso.
Como flamante y recién estrenada presidenta, ¿cómo arranca su agenda de 2025?
Lo primero es hacer toda la parte burocrática del cambio de junta y después redactar nuestra propuesta. Seguiremos con el Musican, que cumplirá su tercera edición, y organizaremos alguna actividad junto con el Clúster Audiovisual dentro de nuestra política de atracción de nuevos asociados. Tenemos también un proyecto para hacer un pódcast sobre qué ocurre en la música en Canarias.
Fuente: Diario de Avisos en: https://www.laprovincia.es/cultura/2025/02/24/nuria-hernandez-vives-carencia-cuesta-114616040.html